¿Qué pasa con la producción independiente para la radio y la televisión y su financiamiento?
AL: De veras, yo no siento que hay un movimiento sólido para la construcción de un nuevo mensaje y los productores independientes todavía no tienen la capacidad de producir las horas de transmisión radioeléctrica que necesitamos: 162.000 horas de producción nacional independiente para la televisión y más de 1 millón de horas en radio. ¿Quién esta formando la gente para producir todo eso?
Hace falta una política para lograrlo. Actualmente hay 25 televisoras comunitarias habilitadas y nuestra meta es llegar a 100, pero ¿De qué nos sirven si después no saben como cubrir la programación? Nadie las está formado.
Además la producción independiente es responsabilidad del MinCI que otorga los certificados y de
La asignación de los recursos es responsabilidad del Directorio pero es producto de todo un trabajo que hace CONATEL. Los 220 proyectos que se han presentado hasta ahora no llegan a 2000 horas de producción entre radio y televisión cuando, repito, necesitamos para ser más exacto 1.400.000 horas de radio y 162.000 horas de televisión para las 700 nuevas radios y las 81 nuevas televisora comunitarias que vamos a tenemos. Además, esos 220 proyectos requieren de 61 millardos de bolívares y el fondo solamente posee 24 millardos.
Además los proyectos deben cumplir con ciertos requisitos. No podemos repartir dinero sin saber bien en que se va a gastar. Porque eso no es un préstamo, ese es un dinero que se le da al productor bajo la única condición de que parte de sus ganancias se invierta en trabajo comunitario y que los programas se puedan difundir en los medios comunitarios. No es simplemente entregar unos recursos, tenemos que acompañar y hacerles seguimiento a estos proyectos.
La Producción Nacional Independiente debe estar regida por una política de Estado agresiva donde no solamente se financian los proyectos sino que se creen las infraestructuras necesarias a tal fin y que exista la capacitación para garantizar la sustentabilidad del sector. Faltan profesionales, técnicos… en fin, de todo.
En vista de todo lo que planteas ¿Cómo queda
AL: Indudablemente habrá que reformarla. Ahora estamos más claros hacia donde vamos. Hay que sacar aquellos elementos que tienen que ver el mercado y la competencia. Pero las leyes no lo son todo, son las personas que deben cambiar, hay que formar un nuevo funcionario, porque por más que se perfeccionen las leyes, siempre están sujetas a interpretaciones y a especulaciones, y si las personas que deben aplicarlas no tienen una clara consciencia social y política, seguramente se encontrará la manera de burlarlas. No hay que olvidar que al fin y al cabo la nuestra Constitución establece unos parámetros jurídicos superiores a cualquier ley que nos obliga a tomar disposiciones dentro de los parámetros de justicia social que en ella se establecen.